miércoles, 26 de agosto de 2015

Tecnología Nacional

Tecnología Nacional: el circuito triangular (empresas, universidades, gobierno):
    
     El desarrollo de la tecnología en los países de América latina, fomenta el crecimiento de la creación, circulación, del conocimiento dentro de la sociedad en su sentido más amplio. En nuestro país se ha constituido y diseñado políticas en torno a avances tecnológicos siendo el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) uno de los precursores principales. En este caso el Estado tiene dos vías de actuación para dichas políticas la primera involucra la participación directa a través de financiamiento en tecnologías de inversión pública que sean claves, costosas, y de gran desarrollo productivo que ve reflejado en el desarrollo industrial del país. Y la otra es donde interviene las empresas privadas en donde la participación del estado es pequeña, es aquí donde el gobierno debe tener en cuenta que para obtener los beneficios deseados de la tecnología esta debe contar con el apoyo       general y capital suficiente para obtener los resultados esperados.
     Tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología al igual que otras instituciones de carácter científico y tecnológico tales como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (FVPI), y el Fondo Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (FONACIT), procuran establecer avances tecnológicos bajo el marco legal que establece la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. Es allí donde se demuestra la interrelación entre distintos organismos (Circuito Triangular), y cuyo único objetivo es el desarrollo de la tecnología en el campo empresarial o industrial; el Circuito Triangular (Empresa, Universidades y Gobierno), busca beneficiar a la sociedad por medio de las investigaciones financiadas por el gobierno que realizan las universidades para aplicar novedosas estrategias dentro de las organizaciones (privadas o públicas). Todo esto buscando que los adelantos científicos y tecnológicos vayan transformando la estructura económica y social del país.

Relación Innovación y Gestión del Cambio:
     Es necesario separar estas dos conceptos para establecer una relación, podemos decir que la innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en organización industrial, de forma continua y orientada al cliente, consumidor y usuario. La gestión del cambio son todas aquellas variables que se llevan a cabo dentro de la organización, en la cual es necesaria para poder determinar los cambios pertinentes; es allí donde la empresa u organización deberá adaptarse a las innovaciones tecnológicas y en donde jugaran un papel esencial las técnicas de información y de comunicación, para así establecer una mejor adecuación de sus recursos en el mercado competitivo. La economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles. En la nueva economía, innovar consiste en obtener beneficios utilizando los recursos del conocimiento, siendo éste último el combustible indispensable para la innovación.
Ahora el rol que va a jugar el recurso humano es determinante dentro de la organización para alcanzar el éxito. Para que se lleve a cabo el proceso de relación entre innovación y gestión del cambio es necesario lo siguiente:
La empresa debe estar en la capacidad de aprender para afrontar el nuevo entorno tecnológico. Se debe ubicar correctamente al recurso humano, ya que estos serán responsables de su éxito, su desarrollo y control. Desarrollar sistemas de gestión de cambio, para que sea adaptable a afrontar nuevos retos, variables y exigencias.


Tecnología de Información, Comunicación y Aplicaciones en el Contexto Educativo:
     La educación está relacionada con la tecnología, ya que muchas universidades están exigiendo la alfabetización electrónica como requisito en sus exámenes de acceso y de graduación, por considerar que representa un objetivo esencial preparar a los futuros profesionales en ámbito de los avances informáticos y tecnológicos que se van a desarrollar dentro de los centros de trabajo.
     La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor medida, con equipos informáticos que posibilitan el acceso a Internet de los alumnos, es un papel relevante que están llevando a cabo las universidades a través de estos avances, ya que han ido adecuando su estructura educativa a estos nuevos tiempos a fin de involucrarse en el llamado Sistema Nacional de innovación para formar junto con el sector empresarial y el sector oficial el “Triángulo del Desarrollo”. Así los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder a estos sin ser excluidos, teniendo la oportunidad de acceder a conocimientos disponibles gratuitamente. La labor del profesor universitario es primordial, ya que debe inculcar a estos futuros profesionales el uso racional de estas tecnologías para que tengan acceso a un extenso mercado de trabajo.
     Todo sistema educativo debe ir a la par de los avances tecnológicos, para así establecer un mejor desarrollo del aprendizaje que favorezcan los conocimientos y la sana competencia a la inserción social. Otro factor que se debe tomar en cuenta es que toda esta penetración de la tecnología debe ir acompañada de una evolución pedagógica ya que se debe establecer cambios en la relación profesor – alumno en donde se obliga a adaptarlas a sus actividades tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.
     La tecnología de información, beneficia al estudiante ya que los centra en el desarrollo del aprendizaje, mejora la motivación y el interés, favorece el espíritu de búsqueda, desarrollando habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de aprender a aprender.

Importancia de las Tecnologías de Información, Comunicación y Sociedad (TICS) para el Desarrollo del País:
     Al hablar de Tecnología de la información y las comunicaciones, nos referimos  a aquellas que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Toda innovación lleva consigo una serie de cambios a nivel nacional e internacional ya que se rompen las barreras espaciales y temporales, facilitando la interconexión entre personas e instituciones.
     Las TIC cumplen un papel determinante en esta nueva sociedad, por lo que los ciudadanos en general y el gobierno en particular, que deben estar a la vanguardia del desarrollo, han comprendido la convergencia de elementos que comienzan a desplegarse tratando por ende de organizar el contexto tecnológico para incrementar su productividad y bienestar. Las visiones coinciden en concebir a las TIC como instrumentos que pueden contribuir al logro de amplios objetivos nacionales, tanto sociales como económicos, en la medida en que el Estado las incorporen a las principales políticas y programas de desarrollo de la nación.
      Para el país, avanzar hacia la sociedad del conocimiento y de la información exige capacidad de dirección y gobierno. Se hace necesario el entendimiento de amplia base entre los dirigentes nacionales, los encargados de tomar las decisiones y la población en general; la posición de este conjunto de actores ante los cambios que se avecinan, así como las implicaciones que estas decisiones tienen en la transformación del modelo económico, social y político existente, permitirá situar a nuestro país dentro de las nuevas corrientes de una economía mundial basada en el conocimiento, aprovechando por ende, las mejores oportunidades que brinda un contexto marcado por la globalización.




Situación Actual de las TIC en Venezuela:

     En Venezuela existe una infraestructura de telecomunicaciones que provee servicios básicos, tanto en el sector público como en el privado, y durante años el Estado ha invertido recursos a nivel de educación superior para formar una generación de profesionales calificados que atienda este sector.
     Si bien en el país hay un camino recorrido en esta materia, teniendo el Estado en ello un papel determinante, es posible decir que es insuficiente la plataforma de existente (computadoras, redes y procesamiento electrónico de datos, telefonía móvil, satélite, anchura de banda para transmisión de voz y datos, y utilización de nuevos materiales como la fibra óptica) para impulsar la conexión en todos los ámbitos de la sociedad y que esto se revierta en beneficios sociales y económicos generalizados.
     En cuanto a los recursos humanos en TIC, Venezuela es uno de los cinco mejores países en el mundo en producción de software de computación, base de las TIC, según los dos últimos maratones de programación realizados en Orlando (USA) y en Holanda. Sin embargo, los recursos humanos en esta área que se han formado hasta ahora, son insuficientes para acometer los retos planteados con la economía digital, el gobierno electrónico y la incorporación de las TIC en los ámbitos de salud, educación y ambiente, en un contexto de globalización. A esto se agrega el fenómeno de la fuga de talentos que comienza a sentirse con fuerza en el país en diversas áreas del conocimiento, pero que cada vez más tiene un fuerte impacto en las profesiones vinculadas a las TIC. En el ámbito del Estado, la mayoría de los organismos de la administración pública, centralizada y descentralizada, no tienen sus procesos automatizados, y mucho menos poseen sus servicios en línea, acceso a Internet y la plataforma para la comunicación entre ellos y con la sociedad, a lo que se añade la prestación deficiente y de baja calidad de los servicios al ciudadano, especialmente en salud, educación y ambiente, a pesar de tener un gran avance en el desarrollo de la TIC el lanzamiento y puesta en órbita del Satélite Simón Bolívar ya que representa una valiosa herramienta social contribuyendo de manera significativa al uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación tanto en el aspecto de la teleeducación, telemedicina y telecomunicaciones.

     Frente a las transformaciones económicas y tecnológicas a nivel mundial que han dado origen a nuevas realidades como la economía digital, basada en conocimiento e información, apoyada en las innovaciones en TIC, es necesario que Venezuela mediante políticas acertadas transforme sus debilidades en fortalezas en este ámbito, para así aprovechar las oportunidades y beneficios que brinda en función de su desarrollo.

Capacidad Tecnológica

CAPACIDAD TECNOLÓGICA  AUTÓNOMA CONTRA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA

            La República Bolivariana de Venezuela pretende ser un país autónomo, propio en sus tecnologías, creador y fomentador de los programas y proyectos dirigidos al desarrollo tecnológico-industrial de la nación. Por lo que el presidente de La República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías , diseño políticas  en cuanto  a tecnología como lo es :El Plan Nacional Simón Bolívar(Proyecto Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013)el cual  a través de sus líneas estratégicas se proyecta  a fomentar la ciencia y tecnología  al servicio de desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso del conocimiento tanto empíricos, como técnicos-científicos que tienen que ser valorados utilizados por el colectivo para solventar sus carencias, en la comunidad como en la sociedad ,siendo promotores, forjadores de un bien común, característico de sus valores culturales, ecológicos de Venezuela que por el ende promueve  la economía del sector  popular.
            Este gobierno bolivariano apoya a la gestión tecnológica  de los pueblos excluidos; que antes eran menospreciados solo utilizaban los proyectos de las clases privilegiadas. El fin de este periodo presidencial es el de utilizar todos los conocimientos de los diferentes  proyectos que a través de la transferencia de ciencia y tecnología, aportan a nuestro país un aprendizaje de toda la masa trabajadora incorporada, para así ellos producir sus propios productos en nuestra sociedad  y no depender tecnológicamente de los países extranjeros minimizando las importaciones, y que Venezuela sea un país independiente a nivel mundial, capaz de utilizar las capacidades de los investigadores venezolanos para formar sus empresas socialistas de producción para abastecer a la nación, y eliminar los costos que genera las importaciones y la dependencia de las empresas capitalistas, las cuales pueden formar una represión económica al gobierno ya que ellas tienen el poder económico-productivo de algunos productos de primera necesidades; por ello que el estado debe crear sus propias empresas de producción; utilizando el talento humano de todos los venezolanos que por condiciones económicas no pudieron desarrollar esas capacidades,  para eliminar esa represión.
LOS PLANES DE LA NACIÓN  EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA  DESDE (EL VI PLAN DE LA NACIÓN HASTA LA FECHA).

      SEXTO PLAN DE LA NACIÓN (1979-1984) Presidente: Luis Herrera Campins: Las estrategias y lineamientos estratégicos formulados en el 6to Plan de la Nación destacan las siguientes:
     - El aumento del nivel de organización social de la población. Aquí destacaba las responsabilidades asignadas a los siguientes organismos: FUNDA-COMÚN; Instituto Agrario Nacional (IAN), y la Corporación de Mercadeo Agrícola (CMA) en el sector agrícola; así también la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE) y la Superintendencia de Protección al Consumidor
.
     - La realización de modificaciones legales e institucionales; que incluía la creación del Consejo Nacional para la Organización Social y la Participación como máxima instancia de coordinación entre los sectores públicos y privados, y como el principal ente promotor del proceso de participación.

     - El desarrollo del cooperativismo; con la intención de incrementar el número y la calidad del movimiento cooperativista en Venezuela. En este aspecto merece la pena mencionar la creación de cooperativas escolares y la promoción de cooperativas de vivienda, servicios, transporte, ahorro y crédito consumo, producción agrícola y producción industrial.

      Con este plan se proyecta a llevar una mejor calidad de vida para los venezolanos, una mejor necesidad de alimentación, vivienda salud y trabajo que no dependan de lo material simplemente. En este plan observamos un alto índice en cuanto a enfermedades, como consecuencia de la mala alimentación en la población infantil, y en los grupos y sectores sociales de mayor pobreza, para solventar y enfrentar esta situación, es necesario incorporar mayor atención médica, abastecer a la población de los alimentos básico.

     Para el campo de la alimentación-nutricional, las contempladas en el Plan Agrícola en materia de producción, abastecimiento y comercialización; las acciones del sector industria en materia agro-industrial alimentaria, la política del Plan de Salud sobre todo el área materno-infantil y de saneamiento ambiental básico. Igualmente, las vinculadas al área y contempladas en los Planes de Educación, Comunicación Social y Ciencia y Tecnología.

     -Plan Agrícola: “se atenderá en forma eficiente la demanda de alimentos y de materia prima para la industria”, se “incrementará en forma dinámica la producción de rubros seleccionados como prioritarios que contribuyan a cubrir las necesidades básicas de la dieta popular”.

     -Plan Industrial: Con este plan se otorgara máxima prioridad a la producción industrial de bienes de consumo masivo que coadyuven al desarrollo social en materia de nutrición, salud, construcción de vivienda y transporte colectivo, para un buen desarrollo social del país.
     Otro de los avances que se logra con este Plan, es la propuesta del “Plan de Desarrollo Agrícola a Largo Plazo”, el cual logra definir un conjunto de rubros básicos sobre los cuales girarán los programas de desarrollo y plantea que a fin de hacer efectivo el abastecimiento de los productos alimenticios requeridos por la población, deberá producirse una adecuación del patrón de consumo alrededor de los rubros básicos seleccionados. Este plan al tratar de dar congruencia al aspecto social del mismo, propone programas de salud, educación y servicios, de alcance nacional pero limitado al área rural.

      SÉPTIMO PLAN DE LA NACIÓN (1984-1988). Presidente: Jaime Lusinchi: En el componente Avance hacia una sociedad más justa, para la cuestión participativa se propone la creación de nuevas formas empresariales que democraticen la propiedad del capital y la gestión empresarial. Y más específicamente aún se sugiere el acceso de a una educación creativa y a una cultura participativa.

     En cuanto a los proyectos de acción referidos los lineamientos estratégicos la Privatización de Empresas Públicas y el fortalecimiento de un Sistema Económico de Cooperación (SEC) entre el sectores público y privado.

     VII Plan de la Nación, deriva su calificación de “Plan de Acción en Ciencia y Tecnología 1986-1988”. Pero, no por acogerse a la modalidad de planificación seguida por dicho plan de desarrollo social y económico, y no por ajustarse a sus lineamientos generales de política que habrían de ejecutarse durante el período considerado.

Revela del VII Plan que el problema sigue siendo la presencia de:
·          Una infraestructura débil que como instancia o instrumento vinculante, no ha podido traducir los requerimientos de ciencia y tecnología del sistema productivo de bienes y servicios en demanda concreta al sector científico y tecnológico; como también deficiencias para difundir la capacidad de respuesta científica y tecnológica instalada en el país hacia el aparato productivo (CONICIT; 1985)

·         La creación de instituciones y mecanismos (el Fondo de Fomento de Innovación Tecnológica FINTEC, la Dirección General Sectorial de Tecnología del Ministerio de Fomento, el Instituto Venezolano de Investigaciones Tecnológicas e Industriales INVESTI, la Fundación Instituto de Ingeniería, las Normas para orientar la demanda de Obras, Bienes y Servicios del Sector Público
·         La Producción Nacional) dirigidos a fomentar y estimular la capacidad y el desarrollo tecnológico nacional y fundamentalmente emprendida desde 1980, el problema que ha venido pautándose por la presencia de una planificación de desarrollo científico y tecnológico resistentemente “cientificista”, no ha dejado de manifestarse.
           -La planificación científica y tecnológica desde el enfoque “situacional “ Luego de repetidos intentos, generalmente inconclusos todos ellos, y a partir de lo dispuesto por la nueva Ley del CONICIT, aprobada en Diciembre de 1984, esta institución acomete el propósito de elaborar, en consulta con CORDIPLAN y con los demás organismos nacionales completos, el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.

     La nueva orientación metodológica adoptada por CORDIPLAN para la formulación del Plan de la Nación, permite no identificar la planificación con un plan específico.

     En consecuencia, la reforma del Sistema de Planificación se centra en “el proceso de planificación durante el período del VII Plan” y no en el VII Plan mismo, como un plan -libro producto de ese proceso-; en este sentido, se entiende por VII Plan de la Nación, el documento público por el cual el Gobierno define las líneas generales del desarrollo económico y social de la Nación para el período constitucional. (Este documento se identificará con lo exigido en el Artículo 7° de la enmienda Constitucional N° 2).

     La estrategia de crecimiento económico del Plan considera la transformación de las condiciones de organización del sistema económico para liberar las fuerzas productivas y materializarlas en un aumento sostenido del bienestar social.

     De acuerdo con ello, en el período del Plan “se reforzarán los estímulos” a la agroindustria ya la producción selectiva de bienes del sector agrícola”. Por su parte la estrategia social contempla “un conjunto de operaciones públicas que enfrentarán directamente el grave problema de la marginalidad social, impulsarán el logro de una mejor distribución del ingreso y de la calidad de vida de la población e influirán en la transformación de las relaciones de propiedad y de acceso a la riqueza creada”.

     Específicamente se plantea “para atacar la pobreza crítica se enfrentarán las deficientes condiciones de salud, la sub-alimentación generalizada por el bajo consumo de nutrientes, el bajo o nulo nivel educativo, la escasa preparación para el trabajo, y la débil participación ciudadana”.

     En tal sentido, y siguiendo el nuevo esquema metodológico, el tratamiento de lo alimentario en el VII Plan, lo conforman un conjunto de operaciones pertenecientes a los proyectos estratégicos, relacionados con las siguientes situaciones problemas:

     Inadecuada relación entre la producción y consumo de productos de origen agrícolas, unida a un marcado deterioro de las condiciones de vida del medio rural”.

-        ”Desmejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de salud”.
-        ”Enfrentamiento de la pobreza crítica”.
-        Incremento del desempleo y subempleo”.

            En cuanto a la estrategia de desarrollo agrícola contemplada en el Plan, los lineamientos básicos de acción, persiguen relevar el rol que hasta el momento ha jugado esta actividad en la economía del país; concibiéndola como un sector económico y social de primer orden capaz de contribuir significativamente a corregir los actuales desequilibrios económicos, sociales y espaciales.

            La implementación de esta estrategia para la agricultura, se basa en una nueva estructura sectorial organizativa que redefine el papel del sector público en el proceso productivo, reasignando y reagrupando funciones a las instituciones públicas para mejorar su eficiencia.

            A manera de síntesis, la estrategia propuesta en el Plan para la Agricultura es en gran medida una “Estrategia Alimentaria” que articula los subsistemas de producción, transformación y comercialización de los productos agrícolas con el mejoramiento del ingreso per-cápita y las condiciones de vida del productor rural.

      EL OCTAVO PLAN DE LA NACIÓN 1989-1994. Presidente Carlos Andrés Pérez: Capítulos Compromisos Social, Crecimiento Sin Inflación, Cambio Institucional proponía el fortalecimiento de la red Institucional del Sector Social, mediante la promoción de la formación en gerencia social con énfasis en la atención a grupos vulnerables (mujeres, niños, ancianos e indígenas en pobreza extrema) y la gestión concertada de los servicios con el sector privado no-lucrativo o comercial y con la población organizada. Además consideró estratégico la promoción de la participación organizada mediante las siguientes acciones:

a)    La creación de la Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza y sus comisiones regionales como organismos para la concertación de la nueva estrategia social.

b). La creación y extensión de los centros de atención integral a la mujer.
c).El apoyo prioritario a la organización de las comunidades de bajos ingresos, en especial el sector femenino
d). Ampliación de la capacidad de gestión de las organizaciones de base de las comunidades.
e). Fortalecimiento del movimiento femenino nacional y de otras asociaciones no gubernamentales.
f). El impulso de la participación de las comunidades en los gobiernos locales.

      El Noveno Plan de la Nación 1995. Presidente: Rafael Caldera: La Agenda Venezuela
- El proyecto de alimentación y salud que comprendía entre otros a la beca alimentaria, el bono lácteo el bono de cereales, la distribución de útiles y uniformes escolares y sobre todo los multi-hogares para la atención integral del niño, mediante la organización comunitaria; el Programa Alimentario Materno Infantil (PAMI) para la organización y acceso de las madres y menores a la salud y nutrición.
     - La economía solidaria que contemplaba entre otras acciones, el programa de promoción de organizaciones mediante la asistencia técnica y la promoción por parte de ONG para el fortalecimiento y creación de organizaciones de la comunidad, orientadas a actividades productivas, mediante la gestión de CORPOINDUSTRIA.

     - El impulso de actividades dirigidas al impulso y fortalecimiento de asociaciones de civiles dirigidas al desarrollo del abastecimiento y economía populares. El 9no Plan de la Nación continuó la inclusión del tema de la participación social en sus diversos componentes.

      A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del proyecto nacional simón bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de Gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007. Posteriormente para el período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del denominado Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
I. Nueva Ética Socialista.
II. La Suprema Felicidad Social.
III. Democracia Protagónica Revolucionaria.
IV. Modelo Productivo Socialista.
V Nueva Geopolítica Nacional.
VI Venezuela: Potencia Energética Mundial.
VII. Nueva Geopolítica Internacional.

    La articulación entre el  sistema productivo y el sistema de ciencia y tecnología.
     Para que la república bolivariana de Venezuela; sea un país con solidez económica-social debe contar con un sistema productivo autónomo; independiente esto dependerá de la innovación, creación de nuevos proyectos de parte de los aportes de ciencia y tecnología; los cuales día a día van cambiando, adaptándose de acuerdo a las necesidades de los consumidores, es por ello que el gobierno bolivariano, representado por el presidente Hugo Chávez  Frías establece políticas de desarrollo de la nación  a través de los convenios alianzas con otros países  para la transferencia tecnológica  y así capacitar y formar a los venezolanos en la creación de nuevos productos, planes y proyectos que benefician al país a través de conocimientos. Los cuales  al ser aplicados proyectan un resultado el cual va  a ser vendido o explotado al mercado, en fin a satisfacer las necesidades en la población y a un costo más accesible, para que todo el colectivo tenga el poder adquisitivo de adquirir un bien y que el estado venezolano  a través de sus empresas de producción social, cooperativas, instituciones públicas, no dependa  de importaciones. Sea un estado creador desarrolle su ingenio, sus capacidades científico-tecnológico para desarrollar productos nacionales, satisfaciendo la demanda de la nación y desarrollando la función de los sectores productivos como: Agro-alimentarios, Deportes, Educación, Eléctrico, metal-mecánico, químico, Salud y tecnología de información; con potenciar exportador para mantener nuestra economía y nuestra revolución tecnológica.
    
    SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

     Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos y procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, forman parte del Sistema:

     El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.

1.    Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado.
2.    Los demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización, procesamiento, tecnología e información.
3.    Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.
4.    Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia, tecnología e innovación.

El Sistema Tecnológico en Venezuela:
     En Venezuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) fue creado en 1999, con la función primordial de consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), enfatizando el hecho de que tal sistema debe proveer el ambiente y recursos necesarios para la creación, circulación y utilización del conocimiento en la sociedad, en sentido amplio.
     El sistema tecnológico esta direccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología el cual aplica políticas tecnológicas ya sean directas e indirectas que se encuentran regidas por la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. El Estado a través de la CONICIT, en sociedad con algunas universidades emplea recursos para el desarrollo de un producto o una tecnología de producción, pero carecen de éxito por la falta de continuidad. Es por ello que surge el Sistema Nacional de Innovación Tecnológica y Científica cuyo único objetivo es articular todas estas acciones entre las Empresas privadas y el Estado, un gran avance se ve reflejado en el proyecto satélite Simón Bolívar, este ofrece un herramienta en los sistemas de comunicación que determinan el bienestar social y la democratización del uso y acceso a las Tecnologías de Información y comunicación, tele-educación, tele-medicina y telecomunicaciones.

Ministerio Popular para la Ciencia y la Tecnología: 
      Es un organismo perteneciente al Poder Ejecutivo que se encarga de ejecutar las políticas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. El MCTI responde a la nueva visión de país plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en su artículo 110 expresa:
      El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Ley de Ciencia y Tecnología: 
     La presente Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) fue promulgada por la Asamblea Nacional de Venezuela el 12 de julio de 2005; dentro de sus disposiciones generales específica en su artículo 1 el Objeto de la Ley: “La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional”.
     De acuerdo a este artículo lo que persigue es establecer una estructura adecuada para poder formular, promover, evaluar todos los planes a corto y largo plazo que fomenten el desarrollo tecnológico e innovación en el país. A la vez ejecutar y concertar políticas de cooperación internacional.
      En conclusión la presente ley Estableciendo su ámbito de aplicación el artículo 5 de la presente dice textualmente: “Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservación del ambiente”.

 Es decir que se toma la iniciativa del desarrollo tecnológico tomando en cuenta y valor fundamental la dignidad y la preservación del ambiente, cosa que no se toma en cuenta en aquellos países industrializados.

Situación Actual y Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología


     El Ministerio de Ciencia y tecnología nace en 1999 de acuerdo a la propuesta del presidente Hugo Chávez Frías, en la agenda del MBR-200, dirigido a propiciar proyectos de crecimiento y fortalecimiento autónomo e independiente de la ciencia y la tecnología.
     Luego de 10 años surge un cambio de directriz ya que el antiguo Ministerio de Ciencia y tecnología pasa a llamarse Ministerio de Ciencia y Tecnología e Industrias intermedias dirigido al crecimiento de las organizaciones de desarrollo socio productivo de carácter estratégico para fortalecer las industrias. Posteriormente en el año 2009, se realizó la fusión del MCTI con el Ministerio de Telecomunicaciones e informática de manera que no se excluya las tecnologías de información y comunicación, ofreciendo un acceso masivo a la población, y donde se utiliza como herramienta fundamental los TICES, demostrando con ello un criterio de soberanía con la adquisición por parte del Estado de la CANTV y el lanzamiento del primer satélite venezolano el "Simón Bolívar".


    PAPEL DEL CONICIT Y SU UNIDAD DE TRASFERENCIA TECNOLOGICA IVIC
       El CONICIT: busca  a traducir  las demandas  de los usuarios del conocimiento en acciones que le permitan financiar mediantes incentivos-actividades que permitan evaluar el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas en los diferentes actores; llámense empresas, centros de investigación y calificarlos para ser sujetos de financiamiento nacional o extranjero externo. En lo que es la gestión técnica de la información en ciencia, tecnología e innovación, manejar toda la información de proyectos, donde está, quién está gestionando, cuál es el nivel de desarrollo de las investigaciones.
     También la asesoría técnica especializada en diferentes temas de conocimiento, hacia todos los actores del sistema. Se convierte en un ente técnico que facilita los dos grandes logros que tiene el sistema de ciencia y tecnología e innovación que son el conocimiento y el financiamiento.
      El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) es la instancia, a través de la cual el personal científico y técnico ofrece a nivel nacional e internacional su conocimiento y tecnología avanzada a partir del principio de excelencia, creatividad y constancia.
      Tiene como objetivo llevar desarrollo tecnológico en diversas ramas de ingeniería y servir de base para la prestación servicios, creando empresas como quimbiotec. El IVIC es considerado el núcleo donde se capacitan todos los  investigadores, científicos que luego de adquirir los conocimientos se desincorporan de la institución para formar nuevas empresas como: Fundación Instituto de Ingeniería, Intevep, IDEA entre otros.
      El IVIC Es considerado unidad de trasferencia tecnológica debido a que ha sido el centro fundamental de investigación científica del país, actuando como ente generador del conocimiento en importantes y diversas ramas de las ciencias biológicas, médicas, físicas, matemáticas, y químicas   para el desarrollo científico, social, económico, político y cultural de Venezuela. Y sirve  de organismo consultivo para el gobierno nacional y entes privados del país.es la fuente de acopio informático en áreas específicas asesor y facilitador de servicios externos que garanticen el acceso directo y la difusión del conocimiento científico, social, económico, político, y cultural del país.
            Los antecedentes de la transferencia tecnológica en nuestro país nos lleva  a mencionar: la creación, 1950 de la Asociación  Venezolana  para el avance de la ciencia (ASOVAC)la facultad  de ciencias de la universidad  Central de Venezuela(UCV)Y del Instituto venezolano de Investigaciones  Neurocerebrales (IVNIC), EN 1958,Instituto éste antecesor  del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
      En esta década cuando el estado empieza  a financiar la investigación científica y a dar importancia a esta actividad para el desarrollo científico tecnológico del país. Todo ello impulsó  a la creación, en 1967, del concejo nacional de investigación científica y tecnológica (CONICIT), como organismo planificador de la actividad de ciencia y tecnología en el país. Elevado a ministerio de ciencia  y tecnología en el año 1999.
      En 1982 se crea, la dirección de fomento tecnológico, en el CONICIT, sobre la base de la experiencia de su antecesora, La unidad de trasferencia tecnológica, con el objetivo de: “Fomentar el desarrollo  tecnológico nacional, Trasfiriendo a la industria  y a los usuarios en generar los resultados de las investigaciones tecnológicas, los centros de generación de tecnologías y, canalizando la demanda de la industria  hacia la fuente de la tecnología local. En sintonía con sus objetivos esta dirección ejecuto diversas políticas de apoyo para establecer vínculos entre la industria y el sector académico: El encuentro Universidad-Industria en Mayo 1982;El seminario de valorización de tecnologías en noviembre del mismo año, la contratación de estudios de pre factibilidad tecno-económico de nuevas tecnología; Las ruedas de negociación tecnológicas; Apoyo con la modalidad de financiamiento de riesgo compartido a solicitudes para solventar problemas tecnológicos a ser resueltos por centros de investigaciones o universidades .

REDES DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICAS 

SELA: Único organismo exclusivamente latinoamericano y caribeño Integrado por 28 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Se referirá sobre los propósitos, objetivos, la agenda prioritaria así como las ventajas y desventajas que se obtienen al integrarse en dicha organización
Siglas: SELA

Naturaleza y propósito:
Organismo regional de consulta, coordinación, cooperación y promoción económica y social conjunta, de carácter permanente, con personalidad jurídica internacional, integrado por Estados soberanos latinoamericanos y caribeños.  Los propósitos fundamentales del SELA son promover la cooperación intrarregional, con el fin de acelerar el desarrollo económico y social de sus miembros, y un sistema permanente de consulta y coordinación para la adopción de posiciones y estrategias comunes sobre temas económicos y sociales, tanto en los organismos y foros internacionales como ante terceros países y agrupaciones de países. 

País sede: Venezuela

Objetivos:
  1. Promover la cooperación regional, con el fin de lograr un desarrollo integral, auto-sostenido e independiente.
  2. Apoyar los procesos de integración de la región y propiciar acciones coordinadas de éstos, o de éstos con Estados Miembros del SELA y en especial aquellas acciones que tiendan a su armonización y convergencia, respetando los compromisos asumidos en el marco de tales procesos. 
  3. Promover la formulación y ejecución de programas y proyectos económicos y sociales de interés para los Estados Miembros.
  4. Formular posiciones y estrategias comunes sobre temas económicos y sociales ante terceros países, agrupaciones de países y en organismos y foros internacionales.
  5. Propiciar, en el contexto de los objetivos de cooperación intrarregional del SELA, los medios para asegurar un trato preferente para los países de menor desarrollo relativo y medidas especiales para los países de mercado limitado y para aquellos cuya condición mediterránea incide en su desarrollo, teniendo en cuenta las condiciones económicas de cada uno de los Estados Miembros.

Cobertura geográfica:
Regional

Fecha de creación del organismo:
17 de octubre de 1975

CLADES es un espacio de cooperación entre Universidades, Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo, Empresas Privadas y Organismos Públicos, dedicados a promover el desarrollo sustentable.
En particular, los esfuerzos interinstitucionales se orientan a ampliar las oportunidades económicas en el ámbito local, fomentando la agricultura orgánica y el manejo de los servicios ecológicos, en diversos países de América Latina.
CEPAL La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.