miércoles, 26 de agosto de 2015

Tecnología Nacional

Tecnología Nacional: el circuito triangular (empresas, universidades, gobierno):
    
     El desarrollo de la tecnología en los países de América latina, fomenta el crecimiento de la creación, circulación, del conocimiento dentro de la sociedad en su sentido más amplio. En nuestro país se ha constituido y diseñado políticas en torno a avances tecnológicos siendo el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) uno de los precursores principales. En este caso el Estado tiene dos vías de actuación para dichas políticas la primera involucra la participación directa a través de financiamiento en tecnologías de inversión pública que sean claves, costosas, y de gran desarrollo productivo que ve reflejado en el desarrollo industrial del país. Y la otra es donde interviene las empresas privadas en donde la participación del estado es pequeña, es aquí donde el gobierno debe tener en cuenta que para obtener los beneficios deseados de la tecnología esta debe contar con el apoyo       general y capital suficiente para obtener los resultados esperados.
     Tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología al igual que otras instituciones de carácter científico y tecnológico tales como: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (FVPI), y el Fondo Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (FONACIT), procuran establecer avances tecnológicos bajo el marco legal que establece la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. Es allí donde se demuestra la interrelación entre distintos organismos (Circuito Triangular), y cuyo único objetivo es el desarrollo de la tecnología en el campo empresarial o industrial; el Circuito Triangular (Empresa, Universidades y Gobierno), busca beneficiar a la sociedad por medio de las investigaciones financiadas por el gobierno que realizan las universidades para aplicar novedosas estrategias dentro de las organizaciones (privadas o públicas). Todo esto buscando que los adelantos científicos y tecnológicos vayan transformando la estructura económica y social del país.

Relación Innovación y Gestión del Cambio:
     Es necesario separar estas dos conceptos para establecer una relación, podemos decir que la innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en organización industrial, de forma continua y orientada al cliente, consumidor y usuario. La gestión del cambio son todas aquellas variables que se llevan a cabo dentro de la organización, en la cual es necesaria para poder determinar los cambios pertinentes; es allí donde la empresa u organización deberá adaptarse a las innovaciones tecnológicas y en donde jugaran un papel esencial las técnicas de información y de comunicación, para así establecer una mejor adecuación de sus recursos en el mercado competitivo. La economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento por encima de los demás factores económicos tangibles. En la nueva economía, innovar consiste en obtener beneficios utilizando los recursos del conocimiento, siendo éste último el combustible indispensable para la innovación.
Ahora el rol que va a jugar el recurso humano es determinante dentro de la organización para alcanzar el éxito. Para que se lleve a cabo el proceso de relación entre innovación y gestión del cambio es necesario lo siguiente:
La empresa debe estar en la capacidad de aprender para afrontar el nuevo entorno tecnológico. Se debe ubicar correctamente al recurso humano, ya que estos serán responsables de su éxito, su desarrollo y control. Desarrollar sistemas de gestión de cambio, para que sea adaptable a afrontar nuevos retos, variables y exigencias.


Tecnología de Información, Comunicación y Aplicaciones en el Contexto Educativo:
     La educación está relacionada con la tecnología, ya que muchas universidades están exigiendo la alfabetización electrónica como requisito en sus exámenes de acceso y de graduación, por considerar que representa un objetivo esencial preparar a los futuros profesionales en ámbito de los avances informáticos y tecnológicos que se van a desarrollar dentro de los centros de trabajo.
     La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor medida, con equipos informáticos que posibilitan el acceso a Internet de los alumnos, es un papel relevante que están llevando a cabo las universidades a través de estos avances, ya que han ido adecuando su estructura educativa a estos nuevos tiempos a fin de involucrarse en el llamado Sistema Nacional de innovación para formar junto con el sector empresarial y el sector oficial el “Triángulo del Desarrollo”. Así los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder a estos sin ser excluidos, teniendo la oportunidad de acceder a conocimientos disponibles gratuitamente. La labor del profesor universitario es primordial, ya que debe inculcar a estos futuros profesionales el uso racional de estas tecnologías para que tengan acceso a un extenso mercado de trabajo.
     Todo sistema educativo debe ir a la par de los avances tecnológicos, para así establecer un mejor desarrollo del aprendizaje que favorezcan los conocimientos y la sana competencia a la inserción social. Otro factor que se debe tomar en cuenta es que toda esta penetración de la tecnología debe ir acompañada de una evolución pedagógica ya que se debe establecer cambios en la relación profesor – alumno en donde se obliga a adaptarlas a sus actividades tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.
     La tecnología de información, beneficia al estudiante ya que los centra en el desarrollo del aprendizaje, mejora la motivación y el interés, favorece el espíritu de búsqueda, desarrollando habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de aprender a aprender.

Importancia de las Tecnologías de Información, Comunicación y Sociedad (TICS) para el Desarrollo del País:
     Al hablar de Tecnología de la información y las comunicaciones, nos referimos  a aquellas que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Toda innovación lleva consigo una serie de cambios a nivel nacional e internacional ya que se rompen las barreras espaciales y temporales, facilitando la interconexión entre personas e instituciones.
     Las TIC cumplen un papel determinante en esta nueva sociedad, por lo que los ciudadanos en general y el gobierno en particular, que deben estar a la vanguardia del desarrollo, han comprendido la convergencia de elementos que comienzan a desplegarse tratando por ende de organizar el contexto tecnológico para incrementar su productividad y bienestar. Las visiones coinciden en concebir a las TIC como instrumentos que pueden contribuir al logro de amplios objetivos nacionales, tanto sociales como económicos, en la medida en que el Estado las incorporen a las principales políticas y programas de desarrollo de la nación.
      Para el país, avanzar hacia la sociedad del conocimiento y de la información exige capacidad de dirección y gobierno. Se hace necesario el entendimiento de amplia base entre los dirigentes nacionales, los encargados de tomar las decisiones y la población en general; la posición de este conjunto de actores ante los cambios que se avecinan, así como las implicaciones que estas decisiones tienen en la transformación del modelo económico, social y político existente, permitirá situar a nuestro país dentro de las nuevas corrientes de una economía mundial basada en el conocimiento, aprovechando por ende, las mejores oportunidades que brinda un contexto marcado por la globalización.




Situación Actual de las TIC en Venezuela:

     En Venezuela existe una infraestructura de telecomunicaciones que provee servicios básicos, tanto en el sector público como en el privado, y durante años el Estado ha invertido recursos a nivel de educación superior para formar una generación de profesionales calificados que atienda este sector.
     Si bien en el país hay un camino recorrido en esta materia, teniendo el Estado en ello un papel determinante, es posible decir que es insuficiente la plataforma de existente (computadoras, redes y procesamiento electrónico de datos, telefonía móvil, satélite, anchura de banda para transmisión de voz y datos, y utilización de nuevos materiales como la fibra óptica) para impulsar la conexión en todos los ámbitos de la sociedad y que esto se revierta en beneficios sociales y económicos generalizados.
     En cuanto a los recursos humanos en TIC, Venezuela es uno de los cinco mejores países en el mundo en producción de software de computación, base de las TIC, según los dos últimos maratones de programación realizados en Orlando (USA) y en Holanda. Sin embargo, los recursos humanos en esta área que se han formado hasta ahora, son insuficientes para acometer los retos planteados con la economía digital, el gobierno electrónico y la incorporación de las TIC en los ámbitos de salud, educación y ambiente, en un contexto de globalización. A esto se agrega el fenómeno de la fuga de talentos que comienza a sentirse con fuerza en el país en diversas áreas del conocimiento, pero que cada vez más tiene un fuerte impacto en las profesiones vinculadas a las TIC. En el ámbito del Estado, la mayoría de los organismos de la administración pública, centralizada y descentralizada, no tienen sus procesos automatizados, y mucho menos poseen sus servicios en línea, acceso a Internet y la plataforma para la comunicación entre ellos y con la sociedad, a lo que se añade la prestación deficiente y de baja calidad de los servicios al ciudadano, especialmente en salud, educación y ambiente, a pesar de tener un gran avance en el desarrollo de la TIC el lanzamiento y puesta en órbita del Satélite Simón Bolívar ya que representa una valiosa herramienta social contribuyendo de manera significativa al uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación tanto en el aspecto de la teleeducación, telemedicina y telecomunicaciones.

     Frente a las transformaciones económicas y tecnológicas a nivel mundial que han dado origen a nuevas realidades como la economía digital, basada en conocimiento e información, apoyada en las innovaciones en TIC, es necesario que Venezuela mediante políticas acertadas transforme sus debilidades en fortalezas en este ámbito, para así aprovechar las oportunidades y beneficios que brinda en función de su desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario