El Ministerio de Ciencia y tecnología nace
en 1999 de acuerdo a la propuesta del presidente Hugo Chávez Frías, en la
agenda del MBR-200, dirigido a propiciar proyectos de crecimiento y
fortalecimiento autónomo e independiente de la ciencia y la tecnología.
Luego de 10 años surge un cambio de
directriz ya que el antiguo Ministerio de Ciencia y tecnología pasa a llamarse
Ministerio de Ciencia y Tecnología e Industrias intermedias dirigido al
crecimiento de las organizaciones de desarrollo socio productivo de carácter
estratégico para fortalecer las industrias. Posteriormente en el año 2009, se
realizó la fusión del MCTI con el Ministerio de Telecomunicaciones e
informática de manera que no se excluya las tecnologías de información y
comunicación, ofreciendo un acceso masivo a la población, y donde se utiliza
como herramienta fundamental los TICES, demostrando con ello un criterio de
soberanía con la adquisición por parte del Estado de la CANTV y el lanzamiento
del primer satélite venezolano el "Simón Bolívar".
PAPEL DEL
CONICIT Y SU UNIDAD DE TRASFERENCIA TECNOLOGICA IVIC
El CONICIT:
busca a traducir las demandas de los usuarios del
conocimiento en acciones que le permitan financiar mediantes
incentivos-actividades que permitan evaluar el desarrollo de las capacidades
científicas y tecnológicas en los diferentes actores; llámense empresas,
centros de investigación y calificarlos para ser sujetos de financiamiento
nacional o extranjero externo. En lo que es la gestión técnica de la
información en ciencia, tecnología e innovación, manejar toda la información de
proyectos, donde está, quién está gestionando, cuál es el nivel de desarrollo
de las investigaciones.
También
la asesoría técnica especializada en diferentes temas de conocimiento, hacia
todos los actores del sistema. Se convierte en un ente técnico que facilita los
dos grandes logros que tiene el sistema de ciencia y tecnología e innovación
que son el conocimiento y el financiamiento.
El
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) es la
instancia, a través de la cual el personal científico y técnico ofrece a nivel
nacional e internacional su conocimiento y tecnología avanzada a partir del
principio de excelencia, creatividad y constancia.
Tiene
como objetivo llevar desarrollo tecnológico en diversas ramas de ingeniería y
servir de base para la prestación servicios, creando empresas como quimbiotec. El
IVIC es considerado el núcleo donde se capacitan todos los investigadores, científicos que luego de
adquirir los conocimientos se desincorporan de la institución para formar
nuevas empresas como: Fundación Instituto de Ingeniería, Intevep, IDEA entre
otros.
El IVIC Es
considerado unidad de trasferencia tecnológica debido a que ha sido el centro
fundamental de investigación científica del país, actuando como ente generador
del conocimiento en importantes y diversas ramas de las ciencias biológicas, médicas, físicas, matemáticas, y
químicas para el desarrollo científico, social,
económico, político y cultural de Venezuela. Y sirve de organismo
consultivo para el gobierno nacional y entes privados del país.es la fuente de
acopio informático en áreas específicas asesor y facilitador de servicios
externos que garanticen el acceso directo y la difusión del conocimiento
científico, social, económico, político, y cultural del país.
Los antecedentes de la transferencia tecnológica en nuestro país nos
lleva a mencionar: la creación, 1950 de la Asociación
Venezolana para el avance de la ciencia (ASOVAC)la facultad de
ciencias de la universidad Central de Venezuela(UCV)Y del Instituto
venezolano de Investigaciones Neurocerebrales (IVNIC), EN 1958,Instituto
éste antecesor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC).
En esta
década cuando el estado empieza a financiar la investigación científica y
a dar importancia a esta actividad para el desarrollo científico tecnológico
del país. Todo ello impulsó a la creación, en 1967, del concejo nacional
de investigación científica y tecnológica (CONICIT), como organismo
planificador de la actividad de ciencia y tecnología en el país. Elevado a
ministerio de ciencia y tecnología en el año 1999.
En 1982 se crea, la dirección de fomento
tecnológico, en el CONICIT, sobre la base de la experiencia de su antecesora,
La unidad de trasferencia tecnológica, con el objetivo de: “Fomentar el
desarrollo tecnológico nacional, Trasfiriendo a la industria y a
los usuarios en generar los resultados de las investigaciones tecnológicas, los
centros de generación de tecnologías y, canalizando la demanda de la
industria hacia la fuente de la tecnología local. En sintonía con sus
objetivos esta dirección ejecuto diversas políticas de apoyo para establecer
vínculos entre la industria y el sector académico: El encuentro
Universidad-Industria en Mayo 1982;El seminario de valorización de tecnologías
en noviembre del mismo año, la contratación de estudios de pre factibilidad
tecno-económico de nuevas tecnología; Las ruedas de negociación tecnológicas;
Apoyo con la modalidad de financiamiento de riesgo compartido a solicitudes
para solventar problemas tecnológicos a ser resueltos por centros de
investigaciones o universidades .
REDES DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICAS
SELA: Único
organismo exclusivamente latinoamericano y caribeño Integrado por 28 países de
América Latina y el Caribe: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Granada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela.
Se referirá sobre los propósitos, objetivos, la agenda prioritaria así como las ventajas y desventajas que se obtienen al integrarse en dicha organización
Se referirá sobre los propósitos, objetivos, la agenda prioritaria así como las ventajas y desventajas que se obtienen al integrarse en dicha organización
Siglas: SELA
Naturaleza y propósito:
Organismo regional de consulta, coordinación,
cooperación y promoción económica y social conjunta, de carácter permanente,
con personalidad jurídica internacional, integrado por Estados soberanos
latinoamericanos y caribeños. Los propósitos fundamentales del SELA son
promover la cooperación intrarregional, con el fin de acelerar el desarrollo
económico y social de sus miembros, y un sistema permanente de consulta y
coordinación para la adopción de posiciones y estrategias comunes sobre temas
económicos y sociales, tanto en los organismos y foros internacionales como
ante terceros países y agrupaciones de países.
País sede: Venezuela
Objetivos:
- Promover la cooperación regional, con el fin
de lograr un desarrollo integral, auto-sostenido e independiente.
- Apoyar los procesos de integración de la
región y propiciar acciones coordinadas de éstos, o de éstos con Estados
Miembros del SELA y en especial aquellas acciones que tiendan a su
armonización y convergencia, respetando los compromisos asumidos en el
marco de tales procesos.
- Promover la formulación y ejecución de
programas y proyectos económicos y sociales de interés para los Estados
Miembros.
- Formular posiciones y estrategias comunes
sobre temas económicos y sociales ante terceros países, agrupaciones de
países y en organismos y foros internacionales.
- Propiciar, en el contexto de los objetivos de
cooperación intrarregional del SELA, los medios para asegurar un trato
preferente para los países de menor desarrollo relativo y medidas
especiales para los países de mercado limitado y para aquellos cuya
condición mediterránea incide en su desarrollo, teniendo en cuenta las
condiciones económicas de cada uno de los Estados Miembros.
Cobertura geográfica:
Regional
Fecha de creación del organismo:
17 de octubre de 1975
CLADES es un espacio de cooperación entre
Universidades, Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo, Empresas
Privadas y Organismos Públicos, dedicados a promover el desarrollo sustentable.
En particular, los esfuerzos
interinstitucionales se orientan a ampliar las oportunidades económicas en el
ámbito local, fomentando la agricultura orgánica y el manejo de los servicios
ecológicos, en diversos países de América Latina.
CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue
establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25
de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución
1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a
llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones
regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó
para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las
acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los
países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se
amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el
desarrollo social.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales,
una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra
para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio
de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas
nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de
enlace en Washington, D.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario